Son las referentes al voto postal anticipado para residentes argentinos en el exterior, miembros de las fuerzas armadas abocados al proceso electoral y personas privadas de la libertad, que no había pasado por el Congreso y estaba en colisión con la norma vigente.
En la mañana de hoy se dio a conocer la firma del decreto derogatorio que Alberto Fernández estampó para dar de baja la modificación del Código Electoral Argentino que, Mauricio Macri, había dispuesto entrara en vigencia en 2021.
La norma 166/2021 fue publicada en el Boletín Oficial y lleva las firmas del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y el propio Fernández. Las razones esgrimidas en el texto expresan que los decretos macristas «constituyen una flagrante violación al orden jerárquico establecido por el artículo 31 de la Constitución nacional, cuya aplicación impide que un decreto pueda modificar una ley» pero además «conforme al artículo 99, inciso 2 de la Constitución nacional, el Presidente o la Presidenta de la Nación es quien expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias». El Poder Ejecutivo entiende que Macri dictó la medida “excediendo las potestades reglamentarias del Poder Ejecutivo nacional, por cuanto en ambos casos se modifica la fecha de una elección que ya se encuentra definida por ley».
Ya las medidas se encontraban suspendidas en mayo de 2019, a raíz de ser impugnadas por varias fuerzas políticas, quienes llamaron la atención sobre la utilización de un decreto para cambiar los procedimientos electorales. El decreto del voto postal ya había sido declarado inconstitucional por la Jueza Electoral, María Romilda Servini y ratificado por la Corte Suprema al declarar al mismo como un voto «no presencial» que carece de valor electoral.
La norma que entraba en vigencia en 2021, buscaba ser una “modalidad extendida” que tuvo su prueba piloto con los “masivos” votos en las embajadas en la elección de 2019, que fueron fuertemente criticados por los valores “sospechosamente” altos a favor del entonces oficialismo y que se contraponía con los resultados nacionales, cuyos porcentajes siempre fueron similares en elecciones presidenciales anteriores.
Redacción